Buenas Noches:
Hace ahora cuatro años subí a este mismo escenario para explicar parte del programa político con el que INICIATIVA POR ALTURA concurría a las elecciones municipales de 2003. Hoy comparezco de nuevo para dar cuenta de nuestra actuación en el Ayuntamiento durante este mandato. Y voy a hacerlo con las actas de Plenos y Comisiones en la mano. No pretendo ser brillante. Quiero ser útil y coherente con lo que entiendo y creo que es la actividad política.
Hace ahora cuatro años nuestro pueblo estaba seriamente amenazado. Era muy alta la posibilidad de que Caparrota acabara albergando miles de toneladas de residuos sólidos urbanos procedentes del área metropolitana de Valencia. En un momento de la movilización ciudadana, un grupo de personas — tras un debate en la masía de Cucalón en el que pudieron escucharse voces muy diversas — tomamos la decisión de presentar una candidatura para concurrir a las elecciones municipales de mayo de 2003. Llegamos a la conclusión de que ninguno de los partidos que había tenido alguna responsabilidad en la amenaza que se cernía sobre nuestro pueblo, tenía legitimidad moral para aprovecharse del movimiento ciudadano. Y por otro lado, comprendimos – por fortuna – que las cosas son más fáciles de cambiar cuando se tiene la posibilidad legal de cambiarlas, cuando tu voz en la votación de un Pleno puede decidir el sentido del acuerdo tomado. Por eso nos constituimos en una agrupación independiente de electores que presentó su candidatura a las elecciones de mayo de 2003. Una candidatura que elaboró un programa alternativo para nuestro pueblo que abarcaba todos los ámbitos de la vida municipal.
Vinimos, simplemente, a trabajar. Y hemos demostrado ser capaces de construir proyectos colectivos desde la discrepancia. No salvamos a la patria porque no hay patrias que salvar; pero creemos haber dado muestra de coherencia, de responsabilidad y de compromiso con nuestro pueblo y con su gente. Tampoco esperamos, pues – como decía la canción de La Bullonera - que nadie salga con más convencimiento del que trajo. Aquí no descubrimos nada nuevo que no esté sucediendo a vuestro lado.
Vinimos simplemente a trabajar. Y hemos arrimado el hombro al tajo para librar a Altura de la amenaza del macrovertedero, para intentar reflotar económicamente un ayuntamiento que rozaba la bancarrota, para reivindicar dignidad, atención e inversiones para nuestro olvidado patrimonio, para recuperar la memoria histórica que nos cohesiona como comunidad, para promocionar la cultura, para dar voz a la ciudadanía tras los Plenos, para diseñar la Altura de los próximos años.
Esto no lo digo yo solo. Lo dicen también,y sobre todo, las actas de las sesiones de Pleno que son do*****entos públicos a disposición de cualquier ciudadano o ciudadana.
Permítanme hacer un breve repaso por los ámbitos en los que hemos hecho trabajado.
EMPECEMOS POR EL TEMA DEL VERTEDERO:
EL PASADO LUNES TUVIMOS QUE AGUANTAR EN ESTE SALÓN, LA AFRENTA DE ESCUCHARLE DECIR AL VICEPERESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN QUE EVITAR QUE EL MACROVERTEDERO SE INSTALARA EN CAPARROTA FUE FRUTO DEL COMPROMISO QUE EL PARTIDO POPULAR HABÍA ADQUIRIDO Y QUE FUERON SUS GESTIONES LAS QUE LO CONSIGUIERON. POR EDUCACIÓN, CALLO LA OPINIÓN QUE ME MERECE UN POLÍTICO QUE SE ATREVE A DECIR QUE LA CONCESIÓN DE LAS PLANTAS DE BASURA OBEDECE A CRITERIOS DE AMIGUISMO POLÍTICO Y NO A CRITERIOS TÉCNICOS. PORQUE SI TOMO AL PIE DE LA LETRA SUS PALABRAS, TENDRÍA QUE CONCLUIR QUE EN VEZ DE EN UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA QUE FORMA PARTE DE UN ESTADO DEMOCRÁTICO VIVO EN UNA REPÚBLICA BANANERA. ME LIMITARÉ A RELATAR LA CRÓNICA DE TODO LO QUE ESTA CORPORACIÓN HA HECHO POR EVITAR QUE LAS BASURAS VINIERAN A ALTURA. SÓLO ME PERMITIRÉ UN GESTO DE VANIDAD POR EL QUE PIDO DISCULPAS: EL 100 % DE LAS MOCIONES QUE SE HAN PRESENTADO EN ESTE AYUNTAMIENTO ENCAMINADAS A EVITAR QUE LAS BASURAS SE INSTALARAN EN CAPARROTA HAN SIDO VOTADAS POR UNANIMIDAD. Y EL 99 % DE ELLAS, LAS HE REDACTADO YO DE MI PUÑO Y LETRA. SABEN BIEN LAS CONCEJALAS Y CONCEJALES DE LA CORPORACIÓN SALIENTE QUE DIGO LA VERDAD.
EL DÍA 2 DE SEPTIEMBRE DE 2003, el Pleno aborda la aprobación de varios acuerdos referidos al tema de la basura. Se trata de un do*****ento que reproduce íntegramente el que INICIATIVA POR ALTURA presenta en el registro de entrada EL 28 DE JULIO para que se someta a la consideración de todos los miembros del Consistorio, con el propósito de presentar una moción conjunta que básicamente pedía:
1º.- Que se manifestara la oposición unánime del Ayuntamiento surgido de las elecciones del 25 de mayo a la ubicación en Altura, de cualesquiera de las instalaciones previstas en el Plan Zonal de Residuos.
2º.- Que se iniciaran los trámites para derogar el Plan Especial de reserva de suelo y demás acuerdos que pudieran haberse adoptado con anterioridad que declaraban el área de Caparrota apta para la ubicación de las instalaciones de tratamiento de residuos y volviera a ser considerada zona de especial protección, en el ámbito del PORN de la Sierra Calderona.
3º.- Que se habilitara al abogado del Ayuntamiento para realizar los trámites necesarios para evitar la eficacia del convenio suscrito con empresas vinculadas a la gestión de residuos.
Se trataba de la primera de una serie de acciones que, obedeciendo a una estrategia perfectamente calculada, intentaba desmontar el entramado que nos hacía firmes candidatos a albergar un cementerio de basuras en nuestro término municipal.
Sabíamos que para alcanzar éxito en la empresa debíamos preservar la unidad de acción de todos los grupos políticos por encima de cualquier otra consideración. Cualquier fisura en este tema nos hacía vulnerables. No podíamos permitir que la basura se convirtiera en arma política arrojadiza. Como tantas veces a lo largo de este mandato, cuando han surgido problemas nos hemos colocamos del lado de la búsqueda de la solución, no de la búsqueda de culpables.
Dos días después, EL 4 DE SEPTIEMBRE DE 2003, en la Comisión de Obras y Urbanismo expuse la necesidad de dar *****plimiento a lo acordado en el Pleno y, a la necesidad de iniciar los trámites para derogar el Plan Especial y que Caparrota volviera a tener consideración de suelo de especial protección.
EL 26 DE SEPTIEMBRE de 2003 PRESENTAMOS EN EL PLENO DE LA MANCOMUNIDAD una moción en los mismos términos que el presentado en el Ayuntamiento de Altura que fue aprobado por unanimidad.
§ En el Pleno de 17 de febrero de 2004 se REVOCÓ EL ACUERDO PLENARIO DE FECHA 17 DE JUNIO DE 2000, SOBRE APROBACIÓN DEL PLAN ESPECIAL que permitía la construcción y explotación de una planta de tratamiento y eliminación de residuos sólidos en la zona de Caparrota.
El Pleno de 31 de marzo de 2004 acordó dar publicidad a la modificación puntual de las Normas Subsidiarias, en el sentido de que los terrenos de la Zona de Caparrota volvieran al estado urbanístico que tenían antes de la aprobación del mencionado Plan Especial.
El día 29 de Septiembre de 2004 la Comisión Territorial de Urbanismo de Castellón - en una sesión en la que se dio audiencia al Ayuntamiento de Altura y a la que asistimos D. Daniel Lázaro, D. Miguel Abad y yo mismo - aprobó la modificación de la Normas Subsidiarias de Planeamiento de Altura.
El día 3 de mayo de 2005 el Pleno aprueba la RATIFICACIÓN EN CONTRA DE LA UBICACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS EN LA PDA. CAPARROTA, ante la inminente la apertura pública de las plicas de los proyectos que optaban a construir la instalación número 3 del Área Metropolitana de Valencia. Entre los mismos, figuraba el de la empresa CESPA que, después de haber comprado terrenos en la zona del vaso de vertido, planteaba como ubicación Caparrota. Hecho que dibujaba un escenario preocupante y la probabilidad cierta de que las basuras acabaran ubicándose en Altura.
En ese Pleno, antes de la votación, solicité que el Ayuntamiento encabezara el movimiento de protesta para hacer patente la oposición de la ciudadanía a que la planta de tratamiento se instalara en Altura y propuse que se convocara a todo el pueblo el día 14 de mayo de 2005 a un almuerzo reivindicativo en Caparrota. No se estimó conveniente, respeté la decisión e IPA renunció a hacerlo en solitario, coherentes con lo que siempre habíamos defendido.
En el Pleno de 15 de septiembre de 2005, UNA VEZ CAPARRATOTA HABÍA SIDO DESCARTADA, aprobamos por trámite de urgencia dos mociones presentadas por todos los grupos políticos a propuesta de INICIATIVA POR ALTURA.
La PRIMERA MOCION reconocía que la movilización popular en un principio y la acción política sin fisuras después habían conseguido salvar a Caparrota de convertirse en cementerio de las basuras del área metropolitana de Valencia. Considerando que era motivo más que suficiente para la celebración, se acordó organizar una fiesta popular el domingo 2 de octubre.
En la SEGUNDA MOCIÓN, el Ayuntamiento, en nombre del pueblo de Altura, agradecía públicamente el esfuerzo, el rigor profesional y el compromiso cívico de D. ANGEL RODRÍGUEZ PEREZ, autor de la parte técnica del informe de alegaciones presentado por el Ayuntamiento, que se convirtió en una pieza fundamental en la consecución del objetivo de salvaguardar Caparrota.
LA PESADILLA DE LAS BASURAS HABÍA TERMINADO. NUESTRO OBJETIVO NÚMERO 1 y EL DE LA INMENSA MAYORÍA DE ALTURANAS Y ALTURANOS SE HABÍA *****PLIDO.
Señor Aparici, creo que los 11 concejales y concejalas de esta Corporación habremos cometido muchas torpezas y errores, no somos unas lumbreras políticas como usted, pero nadie ,y usted menos que nadie, tiene autoridad moral para ignorar el esfuerzo que hemos hecho para librar a nuestro pueblo del peligro de las basuras que el anterior gobierno municipal propició y que el gobierno autonómico consintió.
Pero INICIATIVA POR ALTURA TENÍA MÁS PROYECTOS EN SU CARTERA. Permítanme abusar de su paciencia y hacer un breve repaso a otras actuaciones que hemos realizado en este mandato.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
En el PLENO DE 18 DE SEPTIEMBRE DE 2003 presentamos una moción para regular la participación ciudadana al acabar las sesiones de los plenos ordinarios tal y como establece el reglamento de organización y funcionamiento de las corporaciones locales, moción que, incomprensiblemente, se dejó sobre la mesa a la espera de que el alcalde evacuara consultas, a nuestro parecer innecesarias. No obstante, la moción fue aprobada en el pleno ordinario de diciembre sin más problemas.
Es una lástima que la ciudadanía no haga más uso de esta prerrogativa. Asiste poco público a los Plenos. Tal vez el horario no es el adecuado y convendría buscar otro que permitiera una afluencia mayor.
REIVINDICACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO
El 19 de enero de 2004 solicitamos la creación de un premio de investigación histórica sobre la Cartuja, en cuya exposición de motivos hacíamos constar que “ ante la proximidad de la celebración del VI centenario de la colocación de la primera piedra de la Iglesia y Claustro Mayor de Valldecrist debería ser objetivo unánime de toda la Corporación convertir la efemérides en el arranque de un periodo de renovado esplendor para nuestro monasterio, utilizando para ello todos los medios que tenemos a nuestro alcance, entre otros, la difusión del importantísimo patrimonio histórico-artístico que la Cartuja supuso en el contexto de la cultura europea de su época de apogeo.”
Hemos de reconocer que la reivindicación de ValldeCrist ha sido sin duda una de las piedras angulares de la vida municipal durante estos cuatro años. La unidad de acción de los grupos políticos, la altura de miras en los objetivos establecidos por el Comité Organizador y el trabajo impagable de muchas personas han conseguido que vuelva a hablarse de la Cartuja, injustamente olvidada en los últimos años por las Administraciones competentes. No sería de ley ignorar que gran parte del éxito se debe a la apuesta personal de la presidenta del Comité Organizador, Vicenta Górriz; pero, igualmente, sería injusto – y hasta imperdonable en las fechas en las que nos encontramos – ignorar la labor de INICIATIVA POR ALTURA no sólo en la organización de los actos que conformaron la celebración, sino también,y sobre todo, en el cambio de planteamiento que el Equipo de Gobierno realizó RESPECTO AL DESTINO QUE DEBERÍA TENER EL 1 % CULTURAL PROCEDENTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTOVÍA MUDÉJAR. El Equipo de Gobierno, como digo, ante nuestro ofrecimiento de apoyo para la aprobación de los presupuestos y la renegociación de la concesión a Aguas de Valencia, renunció a pedir ese 1 % para la construcción de un Museo Municipal, y entendió que era una oportunidad única para que las ruinas de ValldeCrist recibieran una importante inyección económica, a la que acompañaría, como no podía ser de otra forma – aunque sólo fuera por lavar la vergüenza que supuso para La Cartuja la celebración de la Luz de las Imágenes - una aportación del propietario del bien sobre el que se iba a actuar: la Generalitat.
Ahora hemos conseguido una importante subvención y la pelota está en nuestro tejado. Tenemos que estar vigilantes para que la intervención sea provechosa. La Cartuja es algo demasiado importante para dejarla únicamente en manos de arqueólogos y arquitectos. La Cartuja o es de todos o no será. Por eso hemos de dar un paso más. Todo el recinto monástico debe pasar a ser de titularidad pública. Es la condición indispensable para que la Cartuja tenga futuro. Hemos de conseguir la propiedad de la parte del monasterio que a día de hoy es privada. El Ayuntamiento tiene instrumentos legales para hacerlo. El Plan General de Ordenación Urbana es una magnífica oportunidad. Pero hablemos claro. INICIATIVA POR ALTURA se compromete a apoyar una modificación en el PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA antes de su aprobación, convirtiendo todo el recinto monástico en suelo dotacional cultural si, y sólo si, la Diputación, la Generalitat y el Ministerio de Cultura ponen sobre la Mesa un Plan Director para Valldecrist que garantice un programa de inversiones en los próximos años, que conviertan a la Cartuja en un recinto cultural y turístico de referencia en nuestra comarca.
AHÍ DEJAMOS LA PROPUESTA. ESPERAMOS RESPUESTAS.
Pero también nos ha preocupado otro tipo de patrimonio, más frágil y vulnerable. Nuestra memoria como pueblo.
En el Pleno de 28 de diciembre de 2006 presentamos una MOCIÓN PARA QUE EN LOS AÑOS FUTUROS SE PUBLIQUE, JUNTO A LOS PROGRAMAS DE FIESTAS DE MARZO Y SEPTIEMBRE, EL EXTRACTO DE LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR LAS CORPORACIONES DE ALTURA HABIDAS DESDE MARZO DE 1937. El MUSEO DE LA MEMORIA ha sido uno de esos modestos, pero grandes objetivos que a lo largo del actual mandato hemos compartido todos los grupos políticos. La escuela, el servicio militar, la fiesta y los cambios urbanísticos han sido los ámbitos que hasta ahora hemos indagado. La POLÍTICA MUNICIPAL no podía quedar al margen de esa recuperación. Pensamos que es un acto de justicia y de reconocimiento para quienes han ocupado parte de su vida en intentar hacer de Altura un pueblo más próspero, más justo y más libre.
Yo quisiera agradecer públicamente la respuesta que este proyecto ha suscitado y, especialmente, dar las gracias a aquellas personas que han colaborado con el Consejo Municipal de Cultura no sólo en las exposiciones, sino también en la edición del DVD y del Libro explicativo de las mismas.
Es un proyecto que estoy seguro continuará mejorándose en el mandato que estamos a punto de iniciar.
GESTIÓN DEL AYUNTAMIENTO
En el Pleno de 16 de Septiembre de 2004, IPA presentó una moción para retirar la dedicación exclusiva al señor alcalde. En la exposición de motivos decíamos: “Cuando está a punto de *****plirse un año de aquel acuerdo, consideramos que ni la cantidad ni la calidad de los proyectos que pudieran imputarse de manera directa a la dedicación exclusiva del Sr. Alcalde justifican que nuestro grupo siga manteniendo su apoyo a este modelo de retribución de cargos electos de nuestra corporación.” La votación de aquella moción comenzó a darnos pistas de que algo se cocía en el seno del Equipo de Gobierno. No era de recibo que los compañeros del Alcalde se abstuvieran cuando lo que se sometía a votación – en sentido estricto – era la eficacia o ineficacia de su gestión.
Paradójicamente, a finales del mandato, cuando la gestión personal del alcalde ha conseguido sacar adelante dos proyectos de envergadura que sugerimos, compartimos y aplaudimos, como son el acceso a la autovía Mudéjar desde la rotonda de Navajas a la zona de la calle Calvario, que permitirá liberar la Vía Verde, y una actuación sobre la Iglesia Primitiva que la deje exenta y adecente el entorno que la rodea, ahora su partido decide prescindir de sus servicios para este próximo mandato. Es un tema al que no dedicaré más comentarios. Cada cual sabe lo que tiene en su casa.
Sin embargo, diré algo acerca de la dedicación exclusiva del futuro alcalde. El Ayuntamiento es una empresa de plantilla numerosa y de difícil gestión. Necesita, no sólo proyectos, sino capacidad de liderazgo. INICIATIVA POR ALTURA apoyará la dedicación exclusiva del futuro alcalde, vinculada a la celebración de un DEBATE ANUAL sobre el ESTADO DEL MUNICIPIO que valore la gestión y exponga los proyectos de futuro.
TURISMO Y PROMOCIÓN ECONÓMICA
EL CAMPING, desde la primera reunión de la Comisión de Obras y Urbanismo, se convirtió en uno de los temas centrales de discusión.
Acerca de la necesidad de una intervención drástica que acabara con el deplorable estado en el que nos lo encontramos no había discrepancia. La necesidad de evaluar su rentabilidad también apareció reflejada en las actas de las comisiones. La discusión acerca de la conveniencia de plantear una gestión indirecta – como la del Restaurante Municipal – quedó patente en EL ACTA DE LA COMISIÓN DEL DÍA 13 DE NOVIEMBRE DE 2003. Nadie se rasgó entonces las vestiduras ante una afirmación que todos los grupos compartimos: “Que se calcule exactamente los gastos y beneficios del camping. Si hay superávit, mantenemos la explotación municipal del camping; si hay déficit, estudiamos la gestión indirecta.”
El 22 de enero de 2004 se presentó la memoria para intervenir en el camping con el dinero obtenido de la venta de parcelas que corresponden al Ayuntamiento en el Sector de Ampliación del Casco. Apoyamos la importante remodelación acometida, soslayando el hecho, en absoluto insignificante, de que el finalmente el gasto total superó casi en un 80 % las previsiones iniciales. Entendíamos que era la única manera – independientemente de cuál fuera el modelo final de gestión por el que se optara – de conseguir que el camping se convirtiera en esa infraestructura moderna, y adaptaba a las prescripciones técnicas e higiénicas exigibles a un servicio de estas características en pleno siglo XXI, y que, además *****pliera con su cometido de promoción de la imagen de nuestro Municipio.
Sin embargo el Pleno del 9 de noviembre de 2004 marcó un punto de inflexión en el mandato. Y, a al vista de los acontecimientos posteriores, tal vez fuera el pistoletazo de salida para la actual campaña electoral.
El Partido Popular presentó una moción para iniciar los trámites de la concesión administrativa para la gestión indirecta del camping municipal. Moción que comportaba, caso de aprobarse, la creación de una comisión que evaluara la rentabilidad del camping. Por tanto, en principio, seguía el espíritu de lo planteado en la Comisión de Obras meses atrás.
Pero algo había cambiado en la trastienda. El equipo de gobierno, desarbolado, sin programa, temiendo que pudiera estar cocinándose una moción de censura, decidió mostrar su cara más agria.
El debate se tensó y preparó el ambiente para que a los pocos días apareciera un escrito que, amparado en la seguridad del anonimato, intentaba, sin conseguirlo, insultarme, cayendo en el ridículo. Porque para poder insultar con dignidad hace falta tener lo que también le faltaba al inválido general Millán Astray: razón y derecho en el insulto.
La mencionada comisión no se constituyó hasta el 23 de febrero de 2005 y elaboró un informe previo con fecha 7 de agosto de 2005. Como los resultados no fueron muy satisfactorios, se decidió dejar transcurrir el verano para ver si éstos mejoraban.
Aun así, se concluyó que el periodo de gestión municipal del camping de manera ininterrumpida desde la reforma, superior a doce meses con dos temporadas altas, no constataba unos resultados positivos que justificaran el esfuerzo de recursos y a la vez la desatención a otras áreas necesarias de marcado carácter social como la juventud, la inmigración o las personas mayores. Y por ello se propuso en el Pleno del 10 de marzo de 2006 - después de 16 meses transcurridos, 17 reuniones realizadas, 3.060 euros en concepto de retribuciones a los miembros de la Comisión Especial y un informe que, en lo esencial, venía a decir que el camping durante el año 2005, aunque no había provocado pérdidas importantes, alrededor de unos 1500 euros, tampoco era previsible que a medio plazo se convirtiera en la gallina de los huevos de oro — , se propuso como digo adoptar el acuerdo de modificar la forma de gestión del servicio público del camping municipal, que pasaría a ser indirecta.
A título personal presenté una enmienda al dictamen del camping en el sentido de comprometernos a invertir en políticas de juventud en los Presupuestos Municipales de 2006 y sucesivos una partida cuyo IMPORTE, fuera, como mínimo, igual al que correspondiera a la adjudicación de la gestión indirecta del camping municipal.
El debate fue de nuevo bronco. Visto con los ojos de ahora, tal vez, fuimos excesivamente ingenuos, e hicimos el trabajo que le correspondía haber hecho al Partido Popular que, al fin y al cabo, era el que había propuesto el cambio de gestión.
La enmienda que presenté me trajo un regalo inesperado. Un artículo en ESCAVIA INFORMACIÓN en el que – a día de hoy - sigo sin saber exactamente si se me llamó cobarde, mentiroso o ambas cosas a la vez.
Por fin, el 19 de junio de 2006 se nios murió la abuela y la enterramos. La adjudicación de la gestión indirecta del camping quedó desierta, algunos también se quedaron desolados, sin saber de qué hablar y sin que a fecha de hoy hayan presentado un Plan de Dinamización de una infraestructura turística que pasa por ser el buque insignia del PSOE.
Lo que ha pasado con el camping es que se ha utilizado como cortina de humo para intentar disimular que no había demasiados proyectos que defender; pero que, por el camping, salvo la importantísima adecuación acometida en la que TODOS ESTUVIMOS DE ACUERDO, se ha hecho más bien poco.
PACTO DE GOBERNABILIDAD
Sin embargo, el debate sobre la gestión del camping fue como la prueba del algodón para demostrar que ese tópico tan utilizado durante las campañas electorales de que nos presentamos para TRABAJAR POR EL BIEN DE ALTURA es una zarandaja que no se la cree casi nadie.
Pocos días después del acalorado Pleno del 9 en el que, ante la insinuación de que se estaba fraguando una moción de censura, le dije al actual candidato a la alcaldía por el PSOE que antes de acabar el mes, tendrían sobre la mesa una propuesta seria y coherente para acabar el mandato con paz y tranquilidad y que no tenía nada que ver con una moción de censura. ESA PROPUESTA A LOS GRUPOS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE ALTURA PARA GARANTIZAR LA GOBERNABILIDAD EN EL PRESENTE MANDATO la presentamos el 23 de noviembre ,
Los resultados de las Elecciones Municipales de mayo de 2003 nos habían enviado un mensaje irrebatible: la gobernabilidad de Altura durante el mandato pasaba por la búsqueda de espacios de encuentro, por la definición de políticas de consenso, por la anteposición de los intereses generales a las estrategias electorales de cada partido.
Una vez desechada la posibilidad de pactos iniciales, QUE POR RAZONES OBVIAS NO PODÍAN MATERIALIZARSE EN AQUELLAS FECHAS SIN TRAICIONAR LA VOLUNTAD DE QUIENES HABÍAN DEPOSITADO EN NOSOTROS SU CONFIANZA( Recuerden que el tema de las basuras estaba por resolver y que si bien era cierto que un Ayuntamiento del PSOE, con el apoyo del resto de partidos, nos había metido en el fregado; la Conselleria de Territori i Habitatge, gobernada por el PP, había consentido desproteger una zona de una Parque Natural para que pudiera construirse un vertedero), una vez desechada esa posibilidad que tantos rumores desató y tanta mala sangre generó desde el día después de las elecciones hasta la toma de posesión del nuevo alcalde , nos dedicamos a facilitar la gobernabilidad, aprobando la existencia de una Junta de Gobierno que agilizara la gestión cotidiana de la vida municipal. Aprobación de la que, a fecha de hoy, nos arrepentimos. Y, por lo tanto, no la volveremos a aprobar si está de nuevo en nuestras manos el que exista o no exista Junta de Gobierno. O PARTICIPAMOS TODOS LOS GRUPOS POLÍTICOS CON REPRESENTACIÓN EN EL AYUNTAMIENTO O TODOS LOS ASUNTOS, QUE NO COMPETAN POR LEY AL ALCALDE, IRÁN A PLENO.
En noviembre de 2004 el panorama justificaba un esfuerzo por trabajar todos juntos. La realidad era poco amable. Tozuda como una mula. La propia aritmética electoral había exigido reuniones plenarias para alcanzar acuerdos que necesitaban de un amplio consenso: contencioso con Segorbe – que sin acalorarme lo digo, también nosotros defenderemos lo nuestro- el tema de la Cueva Santa, el Centro de Información para la Salud, el Plan General de Ordenación Urbana.
La situación económica continuaba siendo delicada, muchos proyectos compartidos dormían aletargados en el limbo de los justos por falta de recursos y por las dificultades de encontrar valedores en los órganos de poder provincial, autonómico o estatal.
No podíamos permitirnos el lujo de seguir malgastando el tiempo en escaramuzas dialécticas que eran más efectistas que efectivas. La situación era compleja y exigía soluciones complejas.
Desde ese planteamiento, INICIATIVA POR ALTURA propuso a la consideración de los grupos municipales del PSPV-PSOE y PP un DO*****ENTO DE NEGOCIACIÓN cuyo objeto era firmar un PACTO DE GOBERNABILIDAD para garantizar la estabilidad y la eficacia de la gestión municipal hasta las próximas elecciones municipales.
Dicho PACTO DE GOBERNABILIDAD debería contener, como mínimo, los siguientes acuerdos:
Constitución de una Junta de Gobierno con representantes de los tres partidos políticos.
Establecimiento de una Programa Básico de Gobierno que incluyera proyectos consensuados a desarrollar en lo que quedaba de mandato.
Reparto de las Delegaciones entre la totalidad de las Concejalas y Concejales de la Corporación, de manera que no quedara nadie sin responsabilidad directa de gestión.
Celebración de una Comparecencia Informativa Anual donde cada concejal y concejala diera cuenta de su gestión.
Compromiso de todas las fuerzas políticas por captar de las diversas administraciones los recursos necesarios para impulsar los proyectos compartidos.
Pacto de lealtad al acuerdo suscrito.
Negociación de UNA POSIBLE ALTERNANCIA en la ostentación de la alcaldía entre los dos grupos mayoritarios vinculada a la consecución de varios objetivos. Uno, innegociable: el pronunciamiento oficial de que Caparrota dejaba de ser posible destino de las basuras de Valencia.
Las respuestas no se hicieron esperar. El secretario general de la agrupación local socialista nos dijo de todo menos bonitos. Y la respuesta del grupo municipal de 9 de diciembre negó la mayor. Venía a decir que la alcaldía era innegociable, de gobierno tripartito ni hablar y, si queríamos, podíamos coger la Concejalía de Medioambiente, la coordinación de la Oficina del PGOU y la Concejalía de Educación y una tenencia de Alcaldía. Desde luego, tontos no fueron, aunque dio la impresión de que no habían entendido lo que les habíamos dicho.
La respuesta del grupo Popular se retrasó hasta después de Reyes, el 10 de enero de 2005: vinieron a decirnos que no se fiaban del PSOE, aunque estaban dispuestos a seguir negociando; que les gustaría más formar gobierno con nosotros, garantizando la alcaldía para ellos hasta el final del mandato. Y concluían: la estabilidad y la confianza pasaba por la exclusión del PSOE del equipo de gobierno. Por el amor de Dios! Éramos novatos en política, pero no imbéciles. Un grupo como el nuestro sólo puede apoyar una moción de censura si consigue la alcaldía. la LEY ORGÁNICA 8/1999, de 21 de abril, de modificación de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General. Artículo 197. Punto 2: Ningún concejal puede firmar durante su mandato más de una moción de censura.
Así las cosas y con objeto de no marear más la perdiz, convocamos una reunión de los once concejales a puerta cerrada el 4 de febrero en la que hicimos un último intento por acercar posturas. Al final no hubo acuerdo, pero he de decir que me siento muy orgulloso de haber participado en un ejercicio tan infrecuente de salud democrática. Lo intentamos con todas nuestras fuerzas, nos desgastamos más que los demás y lo volvería a hacer, porque me lo creo.
Esa es la historia oficial sobre el Pacto de Gobernabilidad. Tengo los do*****entos que lo prueban. Lo demás, que también se dijo en los mentideros, son rumores e interpretaciones interesadas.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
La necesidad de elaborar un Plan General de Ordenación Urbana formaba parte de la agenda de los tres grupos políticos. INICIATIVA POR ALTURA planteó la posibilidad de suscribir un convenio con la Universidad Politécnica de Valencia, para que fuera un equipo de la Escuela Superior de Arquitectura quien lo redactara. En enero de 2004 mantuvimos una primera reunión, pero al final, la propuesta se desestimó.
Se decidió mantener contactos con diferentes equipos, se trabajó ejemplarmente para redactar unos criterios consensuados de baremación de los proyectos. Criterios que aprobamos el 30 de diciembre de 2004. La aplicación de dichos criterios hizo que el PSOE e IPA coincidieran en un mismo equipo para redactar el PGOU, mientras que el PP defendía la candidatura de otro proyecto. Al final, el PSOE decidió reconsiderar su planteamiento – tal vez, para que el Urbanismo no se convirtiera en arma política de destrucción masiva– y apoyó la propuesta del PP y nos pidió que hiciéramos lo mismo. Sólo pusimos una condición para aceptar: puesto que el argumento principal del PP para defender al equipo era el planteamiento que hacían de la Oficina del Plan, estaríamos especialmente vigilantes para que ésta funcionara durante el proceso de redacción. En diferentes reuniones de la Comisión de Obras me he quejado de que lo acordado no se estaba *****pliendo y lo poco que se ha hecho respecto a la información del Plan se ha hecho por la tozudez e insistencia de INICIATIVA POR ALTURA.
Respecto a este punto creo que sólo cabe decir una cosa: Altura necesita urgentemente contratar los servicios de un Arquitecto y de un Abogado Urbanista que garanticen un estricto *****plimiento del planeamiento urbanístico.
LA CUEVA SANTA
Ahora cada uno puede decir lo que quiera, pero lo cierto es que en el borrador de fecha 4 de octubre de 2006, ENTENDEMOS QUE CON ASESORAMIENTO DEL AYUNTAMIENTO, del CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DEL MUNICIPIO DE ALTURA (CASTELLÓN) que forma parte del futuro PGOU podía leerse en el ANEXO VII: RÉGIMEN DE
PROTECCIÓN DE LA CUEVA SANTA:
“ En cuanto al santuario en sí, con exclusión de la cueva, la iglesia adyacente y su patio de ingreso, las edificaciones que constituyen el complejo, tales como la residencia de peregrinos, las tiendas de regalos, el bar, etc., tienen escaso o nulo valor arquitectónico, histórico o etnológico y, por tanto podrán ser derribadas, pero no rehabilitadas, consolidadas o mejoradas. Únicamente podrán autorizarse actuaciones menores de mantenimiento, aseguramiento y conservación...”
Y FUE INICIATIVA POR ALTURA LA ÚNICA FORMACIÓN QUE el 19 de octubre DIJO EN COMISIÓN DE OBRAS :
No podemos dar por buena la afirmación acerca del escaso o nulo valor arquitectónico de las edificaciones a las que hace referencia, salvo que medie un informe técnico que lo justifique. Y aun en ese caso, nos gustaría señalar que:
- Desde nuestro punto de vista, la imagen conservada en la memoria colectiva de un edificio emblemático es un elemento nada despreciable a la hora de afrontar cualquier proceso de intervención sobre el mismo.
- Sobre esas edificaciones existe una jurisdicción y una propiedad que corresponden al Patronato, organismo al que debería evacuarse consulta sobre sus propuestas para el complejo.
- Esta Comisión ha mantenido alguna reunión con el Presidente de dicho Patronato y hemos entendido que habían quedado perfiladas las líneas básicas de actuación en el entorno del Santuario que, salvo error en la interpretación, suponían un conjunto de intervenciones destinadas a garantizar el acceso al santuario a personas con discapacidad o dificultades de movilidad, adecuación del entorno para garantizar un aparcamiento cómodo y seguro a la gran cantidad de peregrinos que se desplazan, adecuación de la hospedería – valorando la posibilidad de respetar la fotografía exterior que se conserva de ella - a las condiciones higiénicas, de seguridad y confort que establece la normativa vigente para edificios de similares características, construcción de un establecimiento de restauración moderno y adaptado a la demanda del mercado actual, construcción de nueva planta de algún edificio polivalente.
En resumen, se trata de diseñar un Plan Especial de intervención que garantice que la Cueva Santa se convierta en un centro de peregrinación y de promoción turística adaptado a las exigencias del siglo XXI.
Y así ha quedado reflejado en el PGOU. Ahora quienes tengan primos en el gobierno de Valencia, en el de Castellón o en el Madrid deber ir a tocar puertas y buscar financiación para el Santuario.
CENTRO DE INFORMACIÓN PARA LA SALUD DEL ALTO PALANCIA
Uno de los compromisos irrenunciables contraídos por INICIATIVA POR ALTURA durante la anterior campaña electoral era la puesta en funcionamiento y consolidación del Centro de Información para la Salud del Alto Palancia. Una magnífica oportunidad de dar a conocer Altura a través de un centro pionero en España. Una magnífica oportunidad que estaba a punto de malograrse en el año 2003.
A conseguir ese objetivo dedicamos nuestros esfuerzos desde casi el mismo momento de tomar posesión. Primero, invertimos muchas horas conversando con el matrimonio López Piñero - Terrada Ferrandis, que en aquellos días no albergaba ya casi ninguna esperanza de que su sueño pudiera hacerse realidad. Después, apostamos desde el principio sin ningún tipo de dudas — a pesar de la delicada situación económica que íbamos conociendo — por sortear algunos escollos que retrasaban la puesta en funcionamiento del centro. Me remito al acta de la SESION EXTRAORDINARIA CELEBRADA POR EL PLENO DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL EL DIA 9 DE JULIO DE 2003 y a lo acordado en el punto 10: RATIFICACIÓN DE LA SOLICITUD DE SUBVENCIÓN AL PROGRAMA LEADER PARA LA DOTACIÓN DE MOBILIARIO DEL CENTRO DE INFORMACIÓN PARA LA SALUD Y MODIFICACIÓN PRESUPUESTARIA AL EFECTO. Por cierto, ahora cada uno dirá lo que quiera, pero en aquel PLENO el PARTIDO POPULAR se abstuvo. Prefirió no arriesgar. Lo digo sin dobleces, pero para que nadie se llame a engaño.
No fue el único obstáculo que hubo que salvar. Amueblado el centro, los problemas vinieron por la dificultad de encontrar una persona que garantizara una coordinación eficaz entre el Ayuntamiento y los doctores Piñero/Terrada. Este grupo político planteó a los doctores — una vez descartada la persona elegida por ellos en un principio para coordinar el centro — que la persona que podía desbloquear la situación era la Concejala Delegada de Cultura, Vicenta Górriz Molina. Quiero reconocer en nombre propio y en el de Federico Marqués, que su gestión — incomprensiblemente ignorada en los discursos oficiales— fue decisiva para que el día 15 julio de 2005 se inaugurara por fin el Centro de Información para la Salud del Alto Palancia contando con la presencia de don Santiago Grisolía, presidente de la Fundación Valenciana de Estudios e Investigaciones Avanzadas, y Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica y de don Francisco Toledo, Rector de la Universitat Jaume I.
Ya teníamos centro, equipamiento, una do*****entalista y una serie de instituciones comprometidas por sacar adelante una programación estable que pudieran convertir al centro en un referente en el campo de la información para la Salud.
¿ Qué ocurrió entonces? Se necesitaba una persona que gestionara el centro: no sólo que abriera y cerrara sus puertas y encendiera y apagara la calefacción y las luces. Una persona que hiciera posible la ambiciosa programación que el Consejo Asesor del centro ya había diseñado para el curso 2005 / 2006. De nuevo las miradas recaen en doña Vicenta Górriz. El matrimonio López Piñero / Terrada Ferrandis apuesta por ella. Los tres grupos políticos aceptamos la propuesta con la condición de desvincular la gestión técnica del Centro de su gestión política. Dicho en otros términos, aceptamos que doña Vicenta Górriz se convirtiera en esa persona que dinamizara el Centro — a sabiendas del precio político que TODOS los grupos pagaríamos — con la condición de que renunciara a su acta de concejala.
A finales de diciembre de 2005 la situación se hizo inaguantable. Respetamos la decisión de la Alcaldía de no aceptar que su Teniente de Alcalde dimitiera para dirigir el centro, pero le hicimos saber que no íbamos a permitir que el proyecto se nos muriera entre las manos, después del esfuerzo político y personal que nos había costado.
Le proponemos un plan alternativo y URGENTE DE VIABILIDAD PARA EL CENTRO. Un plan que se asentaba en tres pilares: dotación presupuestaria, delegación en una concejalía específica de la gestión del CISAP y nombramiento de gestor técnico del centro a tiempo parcial en la persona de un funcionario cualificado del Ayuntamiento.
Igualmente le hacemos saber que, si en su grupo no encontraba una persona dispuesta a asumir esa delegación, nuestro grupo se ofrecía a hacerlo.
Le instamos a que convocara un PLENO EXTRAORDINARIO Y URGENTE para hacer efectivo ese PLAN u otro que pudiéramos pactar, no fuera que tuviéramos que enterrar el centro, antes de acabar el año.
Al acabar el Pleno preguntamos al Partido Popular, a través de don Rafael Rubio si ellos estaban interesados en coordinar el centro, sabedores de que podían conseguir apoyo de la Diputación y de la Conselleria de Sanidad. Se nos dijo que no les interesaba. Ellos sabrán por qué.
Sólo cuando el Alcalde había decidido tomarme la palabra y nombrarme concejal delegado ( con lo que doy por supuesto o que no encontró a nadie en su grupo dispuesto a hacerlo o que consideró que yo era la persona adecuada, cosa que le agradezco), sólo entonces, a principios de marzo de 2006, dijo el PP que aceptaría hacerse cargo del Centro. Creo que fue una respuesta que llegó tarde y que fue poco elegante.
¿ Qué hemos hecho desde entonces?
Diré que se me dado libertad absoluta para gestionar el centro y que estoy satisfecho de la labor realizada:
§ Hemos conseguido que el Pleno del Ayuntamiento por unanimidad aprobara en Septiembre de 2006 el borrador de los estatutos de la que será la futura Fundación que gestione el Centro. Fundación de la que ya han dicho que quieren formar parte la Universitat de València-Estudi General y la Fundación Bancaja.
Hemos programado charlas divulgativas a cargo de prestigiosos especialistas y cursos de formación que han llenado de actividad el centro, con una participación que ha ido al alza.
Hemos comenzado a colaborar con instituciones relacionadas con el mundo de la salud y de la educación: LA UNIVERSITAT JAUME I, el INSTITUTO VALENCIANO DE EVALUACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA, EL CENTRO DE FORMACIÓN, INNOVACIÓN Y RECURSOS EDUCATIVOS DE CASTELLÓN, EL AMBULATORIO DE ALTURA.
Se ha convocado la primera BECA DE INVESTIGACIÓN, patrocinada por el Ayuntamiento, como una apuesta de futuro que, estamos convencidos, continuará la fundación. Beca a la que se han presentado cuatro trabajos y que se fallará una vez pasen las elecciones.
En fin, como solemos decir en el mundo de la educación, hemos hecho los deberes.
Pero yo sabía y sé que esa Fundación no se hará realidad mientras yo esté al frente del centro. Formaba parte del beneficio de inventario que asumí al hacerme cargo de su gestión. No soy muy espabilado , pero tonto del todo tampoco soy.
Sólo les pido a quienes tienen la posibilidad de que se abran las puertas de determinadas instituciones que, cuando dentro de unos días uno de sus concejales o concejalas asuma la dirección del centro, las toque con urgencia, no sea que otra vez se nos muera la criatura entre los brazos.
Ya lo dije en el último Pleno Ordinario, el día de la firma de la constitución de la Fundación JOSÉ MARÍA LÓPEZ PIÑERO Y MARÍA LUZ TERRADA FERRANDIS será un gran día para este pueblo. Aunque algunas y algunos no salgamos en la foto.
PARA ACABAR
Quisiera dedicarle aunque no sea más que unas palabras a los programas de cada una las formaciones políticas adversarias.
Respecto al Programa de COALICIÓN VALENCIANA: Señor Trifón Orduña, me parece muy bien que usted renuncie a las retribuciones que en caso de salir elegido concejal le corresponden ( otros ya lo hicieron y lo hemos hecho en este mandato) y que se comprometa a atender a los ciudadanos y ciudadanas que lo deseen, pero convendrá conmigo que eso no es un Programa para la Altura de 2007.
Respecto al Programa del PARTIDO POPULAR: con todo el respeto del mundo, señor Rafael Rubio, conmigo hubiese bastado que en su programa figurara una sola propuesta para mejorar Altura: que se comprometiera, en caso de obtener la alcaldía, a que el presidente de la Diputación de Castellón y el Conseller de Sanidad, si siguen siendo del PARTIDO POPULAR después del domingo, respondieran al escrito que les envié el 20 diciembre de 2006 solicitando su participación como patronos en la FUNDACIÓN JOSÉ MARÍA LÓPEZ PIÑERO y Mª LUZ TERRADA FERRANDIS. Ni siquiera eso: a mí me hubiera bastado oírle decir qué piensa hacer con el CENTRO DE INFORMACIÓN PARA LA SALUD DEL ALTO PALANCIA si gana las elecciones.
Respecto al Programa con el que el PSOE sólo un comentario: Señor Daniel Lázaro, INICIATIVA POR ALTURA apoyará la construcción de un Instituto de Educación Secundaria sólo si tiene carácter comarcal. No podemos olvidar que este pueblo tuvo que movilizarse para impedir una implantación aberrante de la Educación Secundaria en nuestra comarca.
Quiero recordar una cuestión a la candidatura del PSOE. En aquel momento, en pleno conflicto, cuando la Plaza Mayor estaba abarrotada de gente que manifestaba su protesta, mientras Concha Gómez, Directora General de Centros, y su equipo de técnicos se reunía en la sala de Juntas del Ayuntamiento, con el Alcalde Manuel Carot y algunos de los concejales de su equipo de gobierno, con el Director del Colegio Joaquín Aragón, con el presidente del AMPA, Antonio Aznar y conmigo, que había sido nombrado asesor por el Consejo Escolar; en un momento de máxima tensión, en el que el técnico de Conselleria intentó demostrar que nuestros argumentos carecían de fundamento y nos desafió a que aportáramos una sola razón para no querer que nuestros chicos y chicas de 12 a 16 fueran los únicos que cursaran la Educación Secundaria Obligatoria en el Instituto Alto Palancia, le dije: “ Porque nosotros pensamos que un instituto debe ser, sobre todo, un ámbito de socialización. Un elemento vertebrador de esta comarca. Siempre lo ha sido y no vamos a renunciar a que siga siéndolo.” El técnico me miró contrariado y no supo qué contestar. Días después se cerró el conflicto con una solución que no dejó satisfecho a nadie, pero que evitó que nuestros chicos y chicas pasaran su adolescencia sin referencias a su pertenencia al Alto Palancia. Fue un triunfo de la movilización ciudadana que no puede caer en el olvido.
Ustedes van a reclamar la construcción de un Instituto en nuestro pueblo y nosotros les vamos a apoyar. De hecho, en el PGOU, fuimos los que apuntamos la necesidad de hacer una reserva de suelo para esta circunstancia. Sin embargo, si lo que ustedes están pensando es en un centro para escolarizar única y exclusivamente a los alumnos y alumnas de Altura nos tendrán enfrente, porque entendemos que esa medida no favorece el discurso comarcal que consideramos imprescindible si queremos un futuro prometedor para el Alto Palancia. Lo que deberíamos hacer de una vez por todas es apostar por la creación de un Consejo Territorial de Educación que ordenara y planificara racionalmente toda la oferta educativa en nuestra comarca. Ahí nos tendrán a su lado.
Incluso ustedes tal vez tengan la pretensión de reclamar ampliaciones y mejoras en el Colegio de Educación Infantil y Primaria Virgen de Gracia o barajen la posibilidad de construir uno de nueva planta para hacer frente al previsible aumento demográfico – un nuevo colegio al que podríamos poner el nombre de RODOLFO LLOPIS y de paso hacemos un poco de justicia histórica– y también nos tendrán a su lado. Pero si, por un sólo instante, tienen la genial idea de reivindicar la construcción de un centro específico de Educación Infantil, nos tendrán de nuevo enfrente, con las uñas sacadas, porque no vamos a consentir semejante aberración pedagógica. Aunque perdamos votos.
Ya acabo. Hace cuatro años vinimos simplemente a trabajar. Creo que hemos *****plido sobradamente con lo que dijimos. Me siento orgulloso de lo que he hecho y de haber estado arropado por un grupo de personas con la capacidad, juicio crítico e independencia necesarias para dar respuestas a la Altura que deseamos.Personas, entre las que se encuentran Emilio, Carmen y Antonio, Pinos para quienes somos sus amigos
Estoy convencido de que si renuevan su confianza en nuestra candidatura, dentro de cuatro años volveremos a estar aquí dando cuenta de nuestro trabajo. Es lo único que podemos ofrecerles.
Muchas gracias.
José Manuel López Blay